Los beneficios del entrenamiento y de la actividad física durante el embarazo han sido ampliamente demostrados en múltiples estudios. Aquí puedes ver el especial que hicimos sobre beneficios en el metabolismo.
Sin embargo, la prevención de cesáreas, a pesar ser algo que aparece en muchos artículos y que recogen las guías más relevantes, es una variable que no siempre es constante en los estudios. Esto, tiene sentido, ya que ante una cesárea son muchos los factores que pueden intervenir. A ello, hay que sumar que hablar de cesáreas es un tema controvertido, ya que no se ha de generar la falsa esperanza en la mujer embarazada de que por entrenar y venir al 100% de nuestros entrenamientos, va a evitar una cesárea. Eso no es cierto Y NO LO PODEMOS ASEGURAR.
☝️☝️Una vez entendido ello...☝️☝️
Este estudio me pareció muy interesante sacarlo a la luz porque … ¿y si la verdadera clave para prevenir una cesárea (dentro de lo multifactorial que es) es mantenerlas muy activas independientemente de que entrenen sus 2 o 3 días/semana?
¿Y si la verdadera clave para prevenir una cesárea es mantenerlas muy activas independientemente de que entrenen sus 2 o 3 días/semana?
Como ya intuyes para una pregunta tan compleja no hay una respuesta sencilla. Por ello, para que puedas estudiar el análisis pormenorizado pero ameno del estudio, te he dejado el siguiente análisis:
🔶Objetivos:
1: Analizar el efecto del programa de entrenamiento realizado sobre variables asociadas al curso del parto como (inducción, el uso de analgesia y la duración del mismo), modo de parto (vaginal o cesárea), hemorragia postparto, peso de la placenta y resultados neonatales (Apgar score y admisión en unidad de neonatos).
2: Analizar los efectos de la actividad física (AF) sobre esas mismas variables y no sólo del entrenamiento.
¡RECUERDA! Actividad Física y Entrenamiento no es lo mismo. Aquí tienes un post donde te lo explicamos.
🔶Muestra:
Mujeres nulíparas sanas sin embarazos múltiples. 2 grupos GRUPO INTERVENCIÓN: Consejo dietético y entrenamiento 2 días/semana
GRUPO CONTROL: Cuidados standards- 303 embarazadas
🔶¿Qué entrenamiento realizaron?
Se realizó una intervención que combinaba el consejo nutricional junto con los entrenamientos supervisados 2 veces / semana.
Estructura de entrenamiento: 10 min de calentamiento + 40 min de ejercicios cardiovasculares y de fuerza a moderada intensidad (40%-60% FC) con énfasis en la musculatura del CORE y el suelo pélvico.
La intensidad fue medida con la escala de percepción subjetiva del esfuerzo de Borg (6-20) animando a establecerse en valores de 12-14.
Fueron animadas además a completar con 150 minutos semanales de cardio.
🔶¿Qué analizaron y cómo lo midieron?
Las variables de parto se consultaron en el partograma.
* Inducción
* Analgesia
*Duración del parto: El tiempo de parto considerado se obtuvo midiendo las dos etapas activas del parto:
La primera etapa de la fase activa fue definida como el tiempo que fue desde las contracciones regulares y dilatación de 4 cm hasta la dilatación completa.
La segunda etapa de la fase activa fue definida como el tiempo desde la dilatación completa del cuello cervical, contemplando el tiempo total de pujo activo. Se consideró prolongada si excedía los 60 min.
Se consideró duración de parto anormal , cuando su fase activa duraba más de 12 horas.
*Tipo de parto:
Cesárea: Se diferenció entre cesárea de urgencia y cesárea programada,
Vaginal: Se diferenció entre eutócico e instrumentado (fórceps y vacuum)
*Otros:
Episiotomía y desgarro
Hemorragia postparto si la pérdida de sangre era mayor o igual a 1000mL.
Duración de la gestación: meses estimados en la ecografía del tercer trimestre.
La medición de los niveles de actividad física se hizo con el cuestionario IPAQ-SF (International Physical Activity Questionnaire Short-Form)
🔶 ¿Qué resultados obtuvieron?
RESULTADOS EN FUNCIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO:
Las mujeres que entrenaban, además eran más activas que las que no lo hacían (8 horas/semana/AF moderada vs 4 horas/semana/AF moderada)
La primera fase del parto activo fue más largo en las que entrenaban.
No hubo diferencias entre grupos ni en la segunda fase, ni en parto prolongados ni en la segunda fase activa de parto.
Las variables que sí se asociaron con la duración del parto fueron: uso de epidural, peso del recién nacido e inducción del parto.
RESULTADOS EN FUNCIÓN DE LOS NIVELES DE AF:
El grupo que entrenaba era más activo que el que no entrenaba.
Las mujeres que menos actividad física hacían se encontraban en sobrepeso-obesidad.
No hubo diferencias en la duración del parto entre el grupo que era menos y más activo.
Sin embargo sí se encontró una asociación entre el uso de epidural y mayor duración de parto. Las menos activas, usaron más la epidural que las que eran más activas.
Las más activas tuvieron más partos vaginales y menos cesáreas. (15% de cesáreas en el nivel de bajo nivel de AF vs 6.9% cesáreas en el alto nivel de AF).
🔶¿Conclusiones?
Las mujeres que entrenaron, además fueron más activas más allá del entrenamiento.
Las mujeres más activas tienen menos riesgo de cesárea de urgencia.
Las que fueron menos activas usaron más la epidural.
Las mujeres que han entrenado con este tipo de entrenamiento, parecen tener partos ligeramente más largos.
🔶¿Conclusión a lo Lidia Romero?
Son múltiples las variables que intervienen en la duración del parto como la inducción y el uso o no de epidural. Ello hace que analizar los efectos del entrenamiento sobre esas variables siempre resulte complejo.
Debemos de fomentar que las mamás no sólo entrenen, sino que sean más activas y caminen, sumen pasos y minutos de actividad física fuera de las sesiones de entrenamiento. Esto cuesta hacerlo entender, pero si razonamos, el parto es una fuerza de mayor demanda cardiovascular. Este estudio ya apoya esta concepción que llevamos desde OWA defendiendo hace unos años, aún más.
Debemos de fomentar que las mamás no sólo entrenen, sino que sean más activas y caminen, sumen pasos y minutos de actividad física fuera de las sesiones de entrenamiento.
Este tipo de entrenamiento, sólo incluía sesiones concurrentes con foco en suelo pélvico y CORE (no especificaba nada más del plan de entrenamiento). De ahí me planteo otras preguntas que tras la lectura de múltiples y diferentes estudios planteo:
¿Por qué no se tiende a usar otros tipos de entrenamiento a lo largo del microciclo semanal más allá que el de fuerza? Según mi criterio profesional debemos de apostar por visiones de microciclo semanales que incluyan sesiones exclusivas de movilidad, de meditación y de cardio dentro de dicho microciclo. Os animo a los que hagáis presencial, que este tipo de sesiones las indiquemos para realizar en casa. Para los que trabajamos online, ésta debe de ser la filosofía, planificaciones mensuales y semanales compensadas. El abordaje ha de ser en 360º. Para profesionales nos gusta explicarlo con el recurso didáctico de la FLOR DE OWA y para mamás con el diferente uso de diferentes CÁPSULAS.
¿Qué tipo de entrenamiento de suelo pélvico estamos proponiendo? En este artículo no se especifica. Pero, ¿se está enfocando exclusivamente al trabajo con contracciones de suelo pélvico? ¿Por qué no se enseña también a relajarlo en las últimas semanas? La evidencia nos muestra que para la prevención de incontinencia urinaria las contracciones de suelo pélvico (comúnmente llamadas kegels) sí son importantes, pero no puede ser el único recurso y se hace necesario entender las necesidades del momento del parto y la anatomía de suelo pélvico para abordarlo con diferentes estímulos (ej: respiración integrada, relajación del SP, tronco, etc)
Si te sientes perdida al respecto del suelo pélvico, ¡tranquil@! Aquí te dejo este podcast en el que hablo de ello, con un lenguaje muy sencillo, enfocado a las mamás.
💪 Si eres una mamá o futura mamá y deseas un entrenamiento personalizado, ya hemos abierto plazas en nuestra lista de espera para nuestro servicio PREMIUM de entrenamiento.
👭 Por otro lado si lo que deseas es que alguien resolviera todas tus dudas, como si fuera un libro sobre entrenamiento y embarazo a través de vídeos, además de 7 sesiones en pdf, reunión mensual para dudas con Lidia y charlas con otros profesionales, ¡Únete a nuestro club OWA aquí!
📚 BIBLIOGRAFÍA:
Sanda B, Vistad I, Sagedal LR, Haakstad LAH, Lohne-Seiler H, Torstveit MK. What is the effect of physical activity on duration and mode of delivery? Secondary analysis from the Norwegian Fit for Delivery trial. Acta Obstet Gynecol Scand. 2018;97(7):861-871. doi:10.1111/aogs.13351